Este libro contiene reportajes publicados antes y después del estallido social. Hay un capítulo dedicado
a Carabineros. Está la reconstrucción del asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca, que además del horror
de su muerte mostró que la corrupción en Carabineros no solo se traducía en el robo a manos llenas sino que sus
funcionarios eran capaces de matar, mentir y ocultar. Están algunos de los reportajes publicados tras el estallido
que dan cuenta de otro importante rol de CIPER, que es mostrar aquello que los medios tradicionales no publican.
La segunda parte está dedicada a los abusos en la vida cotidiana. Los expertos se debaten en explicaciones
sobre el origen de la revuelta y quien ensaye una respuesta unívoca es poco creíble, pero sin duda la sensación de
abuso sistemático es uno de los motores que sostiene al movimiento. Parte en la desigualdad, pero se traduce en
múltiples situaciones en que las ganancias y garantías a las grandes empresas se han privilegiado sobre los dere-
chos de los ciudadanos. Elcaso de los medidores de luz “inteligentes” es un ejemplo que puede parecer pequeño,
pero la indignación de los lectores tras la publicación del reportaje fue una fuerza poderosa. El elevado endeuda-
miento de los chilenos es otro de los malestares transversales. Si un amplio acceso al crédito y a diversos servicios
financieros puede considerarse un paso hacia el desarrollo, la evidencia demuestra que en Chile el camino está
lleno de abusos. También el negocio del agua ha sido investigado en todos sus ángulos por CIPER. El reportaje
seleccionado muestra una arista poco abordada y bien podría titularse con el eslogan que surgió con el
estallido: “No es sequía, es saqueo”.
El Sename ha sido quizás el servicio público más cuestionado por la ciudadanía tras el estallido. Los muros
están llenos de rayados demandando justicia para los niños vulnerables. Por años CIPER ha hecho dramáticas re-
velaciones sobre lo que pasa en sus instalaciones, y en este libro se demuestra con datos duros que las autoridades
ocultaron cómo se han violado sistemáticamente los derechos de los niños que debían ser protegidos por el Estado.
La tercera parte indaga en una serie de mecanismos mediante los cuales la elite económica del país, in-
cluido el Presidente, evade o elude impuestos, menguando las arcas fiscales y perjudicando a los más pobres. Un
tema complejo, que CIPER ha investigado de manera independiente y en alianzas globales como la que publicó la
serie de los Panamá Papers en 2016. La arremetida del narco y el descrédito de la política son los siguientes temas.
Como lo demuestran los reportajes, hay vasos comunicantes entre ambos: el narcotráfico afecta la vida cotidiana
Título: LO MEJOR DE CIPER 4. EL PERIODISMO QUE REMECE A
CHILE
Autor: Equipo CIPER,
Temática: Periodismo de investigación - Historia de Chile
Precio bruto: $ 15.042 - PVP: 17.900
Págs.: 328
Medidas: 15 x 23 cm
ISBN: 978-956-324-798-5
Colección: TAL CUAL Coedición: CATALONIA + Periodismo UDP
(Continúa...)
de los chilenos que viven en las áreas urbanas más descuidadas por el Estado, y la impunidad ante los abusos
en el financiamiento de los políticos produce una indignación que se ha hecho sentir en las calles en los últimos
meses.
La pandemia se añadió como una sección final de este libro, cuya publicación se retrasó producto de la
aparición del Covid-19. El virus puso a prueba el sistema público de salud, el mismo que el exministrodel ramo
Jaime Mañalich calificó como “uno de los mejores y más eficientes del planeta”. Para los usuarios la declara-
ción pareció una burla, que se sumó a la ya
polémica idea de un subsecretario que dijo que la gente va a hacer vidasocial a las colas de los consultorios. En
la misma línea lógica, la pandemia se enfrentó como si fuera una guerra en que las armas eran losventiladores,
con partes diarios para mostrar cómo le vamos ganando al enemigo y al resto del planeta. Como era previsible,
la puesta en escena escondía el avance de la pandemia y miles de muertos. No